Vía de transformación
Todo
aquello que nos permite avanzar, aquello que puede transformar pensamientos y
aclarar entendimientos, sí, aquello que une los uno con los otros, se llama
comunicación.
El
desarrollo entre pueblos es gracias a la construcción de vías de comunicación,
vías donde debe existir un emisor y un receptor, rutas creadas para su
abastecimiento e intercambios de mutuos beneficios, caminos donde se extrapolan
pensamientos de un lugar a otro. Parte de su crecimiento, es el deseo de
compartir y de las formas de poder hacerlo, no se puede establecer una buena
relación bilateral, si sólo la buena voluntad depende de una ellas. El
desarrollo de una sociedad se fundamenta en la comunicación, la permanencia de
nuestras relaciones en ocasiones no radica en el amor, sino en el arte de
conectividad.
Cuando
aprendemos a comunicarnos desarrollamos lazos de amor, de esperanzas, y de paz,
es la herramienta perfecta para nuestro crecimiento y transformación. Cuando no
existe una verdadera comunicación, estamos expuesto a una división, una
separación. Puesto que no tiene sentido emitir mensajes si no tenemos un punto
de llegada, una buena recepción, ni podemos pasar todo el tiempo esperando, si
no sabemos si salieron en busca de nosotros, incluso una falta de expresión es
una mala comunicación.
"Lo más importante de la
comunicación es escuchar lo que no se dice". Peter Drucker.
Actualmente
tenemos muchas herramientas para poder ejercer y desarrollar una buena
comunicación con los demás, existen muchas formas de comunicarnos, sin embargo,
todas ellas dependen de 3 puntos clases en el hombre, el saber oír, el saber
hablar y el saberse exteriorizar.
"La forma en que nos comunicamos con
otros y con nosotros mismos, determina la calidad de nuestras vidas". Anthony
Robbins
1.-
Se cree que sólo oímos un 20% de una conversación, por la falta de concentramos
en lo que queremos escuchar o en lo realmente queremos decir. Debemos escuchar
con muestra mente, piense en las palabras que usa, por qué eligió esas
palabras, piense sobre el significado real de esas palabras, no saquemos
conclusiones, escuchemos lo que quieren decir, y no lo que dicen. Por lo tanto,
es frecuente escuchar frase como: “yo sé que tú crees que entiendes lo que
piensa que dije, pero no estoy seguro si lo que oíste es lo que quise decir”.
"La verdadera comunicación no
comienza hablando sino escuchando. La principal condición de un buen
comunicador es saber escuchar". Mario Kaplún.
Cuando
nos damos el tiempo de escuchar, entendemos que no es aquello que estamos
pensando. Mucho de las razones por las que se rompen las comunicaciones es por
no entender lo que estamos escuchando, y suponer aquello que no es lo que se
está diciendo. Por lo tanto, es preferible esperar que las personas terminen de
dar sus ideas y no interrumpirlas en medio de ellas, ya que con frecuencia
nuestro enojo ciega nuestros oídos, permitiéndole escuchar sólo aquello que no
entendemos. Aprender a escuchar es esperar a que las ideas lleguen a su final.
"El gran problema con la
comunicación es que no escuchamos para comprender, escuchamos para responder".
Candidman
2.-
En la vida estamos preocupados por hacer conocer lo que pensamos, que hacer
aquello que escuchamos. Cuando hablamos no podemos escuchar y cuando no
escuchamos no podemos aprender. Ahorrar nuestras palabras y usarla en el
momento correcto es ser serenos, la comunicación consiste en ser asertivos,
claros, sin dobleces, decir lo justo y necesario, no aumentar ni disminuir,
simplemente decir lo imprescindible.
"Cuando hablas; procura que tus
palabras sean mejores que el silencio". Prb Indio
No
gastemos energía hablando de lo que estamos haciendo, más bien sigamos
escuchando para seguir avanzando, afirmar que todo sabemos, es exponer nuestra
inexperiencia. Que tus palabras sea la ruta de cambios y de transformación para
un día mejor, llenos de fe, optimismo y amor, despejando toda duda y
emancipando todo rencor. Aprender a hablar es saber callar.
"El primer grado de sabiduría es
saber callar, el segundo es saber poco y moderarse en el discurso, el tercero
es saber hablar mucho sin hablar mal y sin hablar demasiado". Abate Dinuart
3.-
No importa lo que se dice, sino la forma en cómo lo dice, es importante
utilizar el tono adecuado, no está mal enojarnos, siempre y cuando sea por la
razón correcta y por las cosas correctas, de tal forma que nos lleve a realizar
algo por una situación errónea.
"El que sabe pensar, pero no sabe
expresar lo que piensa, está en el mismo nivel que el que no sabe pensar".
Pericles
Saber
exteriorizar lo que sentimos, nos ayuda a presentarnos como realmente somos, no
se aparte de los demás, no practique la agresión, no devuelva ira con ira,
hable la verdad, hable con amor, no sarcásticamente, nuestras expresiones
hablan más que nuestras palabras, nuestro lenguaje corporal en ocasiones no
habla, si no grita. Aprender a exteriorizarnos es ensamblar nuestro carácter.
Por esto, mis amados hermanos, todo
hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse.
Santiago 1:19
Comentarios
Publicar un comentario